domingo, 2 de junio de 2013

"Mi filosofía de vida"

¿Quién soy?, o mejor dicho, ¿Quienes somos?...
Somos seres pensantes, una nada si nos damos cuenta de la extensión del universo, una creación de la razón aunque esa razón haya muerto. Somos personas que vivimos en un plano tridimensional, en este plano de vida pero para otros en un plano metafísico. Parte del progreso, de la historia, una pieza, un retorno de la  vida, un ser presente que siempre esta ahí.
Esperamos que el progreso siga pero a la par con la vida misma y la naturaleza. Algo en lo que, a nuestra opinión, concordaban los filósofos, era con su percepción del progreso. Decidimos tomar esta percepción de que el progreso no era tan bueno, más como una metáfora que significara como el mal que hace el avance de tanta tecnología. Estamos en un mundo que ya no disfrutamos, ya no vivimos realmente por estar centrado en cosas que realmente no son importantes.
Los valores que nos llevamos son la mentira como la verdad, puesto que realmente ahora en la sociedad eso pasa, la mentira tiene más credibilidad que la verdad que pasa a ser verdad aunque realmente sea una mentira. La existencia autentica, puesto que por medio del dolor, la tristeza y la angustia nos damos realmente cuenta de el mundo en el que vivimos.
Nos apegaríamos un poco mas a la teoría heideggariana puesto que es un poco mas realista y engloba en si todo lo que el posmodernismo busca. Cuestiona al hombre, pero ya no como lo hacían los antiguos filósofos, si no ahora con su real forma de vivir, ¿solo su mundo es superficial, o realmente ayudan y ver por los demás?

Podemos concluir que nos llevamos una nueva visión de la vida, nuevos saberes y formas que pensar. Dentro de toda las corrientes que existen (y que posiblemente existirán) nos quedamos con el posmodernismo porque esta "diseñada" a la época en la que vivimos y se entiende y engloba los porqués que nos estamos enfrentando. Los valores que teníamos son los mismos a los que ahora tenemos lo que cambio fue la perspectiva y la forma de utilizarlos, lo vimos con "otros ojos".

Alumnos Téllez Villagómez y Vega Larios con la Profa Amanda
Las clases de filosofía fueron muy interesantes, aprendimos nuevas cosas, sobre nuevas personas en la historia que marcaron grandes épocas y corrientes del pensamiento. Solo no marcaron con sus ideas si no también con su propia y muy suya manera de ver las cosas. Claro son muy diferentes unas teorías a otras pero se debe mucho al cambio que hubo y a los tiempos que vivieron. Fueron clases muy dinámicas, donde el aprendizaje estaba a la orden del día, la maestra nos explicaba y tenia la paciencia para decirnos todo lo que necesitábamos saber, donde hubo juegos, películas y risas. Una gran clase.

sábado, 1 de junio de 2013

Jean-François Lyotard

"El posmodernismo es acostumbrarse a pensar sin moldes ni criterios"

Jean-François Lyotard, Versalles 1824 - París 1998, fue un filosofo francés. Es reconocido por su introducción al estudio de la posmodernidad a finales de 1970. Miembro del grupo "socialismo o barbarie" conformado por intelectuales franceses en 1956 que se oponían al stalinismo del comunismo soviético.
La sociedad moderna definía el progreso como los valores de libertad y el progreso estaba sustentado en la razón. Pensaban que la capacidad de progreso era consustancial a la naturaleza humana que de acuerdo con Descartes es eminentemente racional.
Lyotard critica la idea de progreso al rechazar la idea de las rupturas que hubo en el pasado que conlleva el progreso según la modernidad, puesto que no son más que una manera de olvidar o reprimir el mismo pasado.
Nos habla sobre los metarrelatos, que a diferencia de los relatos populares, estos permiten definir los criterios de competencias que son los de la sociedad donde se cuentan, y por otra valorar gracias a esos criterios las actuaciones que se realizan o pueden realizarse con ellos. Lyotard nos habla de ello en La condición postmoderna.
La razón instrumental consiste en conseguir fines materiales, empleado para ello las herramientas más adecuadas desde el punto de vista técnico y económico. La crítica que conlleva es que si ya no hay fundamentos, entonces se inicia una sensación de pérdida de sentido de la historia, de proyectos, de utopías y de toda visión teológica o finalista. Habla de la caída del sujeto que consiste en que con tanta tecnología, el industrialismo capitalista, la estandarización y homogenización de la producción posibilita a lo que se le llama la "caída del sujeto". Esta es más bien una metáfora de como el hombre se ha perdido a si mismo entre tanta tecnología que realmente no es vital.
Escribió el libro Le posmoderne expliqué aux enfants, donde explica las diversas crisis que hubo en la historia como lo fueron: la Sublevación en Berlín en 1953 que se inicio el 16 de junio cuando una huelga de trabajadores se levanto contra el gobierno stalinista; en 1956 se dió la revolución Húngara que estaba en desacuerdo con las políticas impuestas desde la Unión Soviética; Durante la guerra fría en 1968 hubo un período de liberación en Checoeslovaquia cuando el país fue invadido por la URSS y sus aliados del Pacto de Varsovia; la serie de huelgas que ocurrieron el agosto de 1980 en Polonia encabezadas por los obreros.

Gianni Vattimo

"La única ley natural es la libertad humana"

Gianni Vattimo nace en el año de 1936 en la ciudad de Turín, Italia. Este filósofo posmoderno analiza la modernidad a partir de Nietzsche y Heidegger, utilizando conceptos tales como la idea de la muerte de Dios y del final de la metafísica.
Según este filósofo la modernidad se sustenta en la idea de que la historia tiene un sentido unitario y  progresivo, es decir, que en la historia se advierte un avance incesante mediante un proceso unitario en el que se reúnen y ordenan los acontecimientos.
La historia entra en crisis cuando esta concepción de la historia deja de funcionar, cuando la historia deja de ser una representación del pasado construido por los grupos y las clases sociales dominantes. Así se llaga a disolver la historia como un concepto unitario ya que no existe una “historia única”, lo que existe en la
realidad son imágenes del pasado desde diversos puntos de vista.
El relativismo histórico hace referencia al ideal humano, como un ideal más entre otros muchos y no revela el derecho del ser “la verdadera esencia de todo ser humano”. Se contrapone al sentido de que la historia era la realización de la civilización que encarnaba en el ideal del hombre moderno.
La sociedad de la información se contrapone a una sociedad ilustrada mediante los medios de comunicación. Es el tiempo en que la realidad es el resultado de contaminarse con las múltiples imágenes, interpretaciones, reconstrucciones que bombardean incesantemente a la sociedad los medios de comunicación. Son estos medios los que producen una homologación de la sociedad, formando una estandarización; explosión y multiplicación general de ideas o concepciones del mundo por la cual invaden a las diversas culturas y subculturas.
Una vez desaparecida la idea de una racionalidad central de la historia, el mundo de la comunicación generalizada estalla como una multiplicación de “racionalidades locales”.

Martín Heidegger



"Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca se ha sabido menos qué es el hombre"
Martin Heidegger nació el 26 de Septiembre de 1889 en Messhirch, Alemania. Heidegger muere el 26 de Mayo de 1976 en Friburgo. Sus restos descansan en el pequeño cementerio de su ciudad natal, en Messkirch.
Un filósofo que influye poderosamente, en el razonamiento de Heidegger, fue su maestro Edmund Husserl de quien toma el método fenomenológico para sus análisis.  El método fenomenológico se postula en el principio de volver a las cosas mismas, es decir, frente a todo tipo de cuestiones sólo aparentes y nada rigurosas.
Su obra más relevante se titula “EL SER Y EL TIEMPO”, publicada en Febrero de 1927. Es una obra dedicada al análisis del ser ahí o del hombre, cabe señalar que esta investigación solo llego a salir la primera parte ya que los resultados obtenidos en ella impedían tratar la segunda que retomaría el problema del SER EN GENERAL, el verdadero punto de la filosofía de heideggeriana.
El interés primordial  de Heidegger en el Ser y el tiempo, según decía, no es la existencia humana sino el sentido del ser en general, del cual depende el ser que se está haciendo en el tiempo. También es por esto que propiamente no se le considera como un existencialista.
Heidegger le confiere a la filosofía un dominio propio de investigación del ser del siendo, a cual las ciencias quedan confinadas solo al estudio del siendo.
Heidegger le confiere a la filosofía un dominio propio de investigación del ser del siendo, a cual las ciencias quedan confinadas solo al estudio del siendo.
El dasein, que en alemán significa “el ser ahí”, no se le considera una característica o predicado de algo, sino
su propio ser, esto significa que la naturaleza del dasein consiste en su existencia y no lo aprehendido o conocido mediante categorías o conceptos, sino por medio de; “estar en el mundo”, “arrojado a la existencia”. El hombre o dasein no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser, así el hombre es el “pastor del ser”.
Heidegger distingue dos modos de existencias:
Existencia inauténtica: el dasein se da olvido a la profunda tragedia de la existencia, se involucra en la vida cotidiana donde predomina el uno: “el se”, en las formas del “se ve”, “se dice”, etc. Se deja llevar por la trivialidad de las relaciones sociales o de los placeres estéticos, que delatan una existencia meramente superficial del ente.
Existencia auténtica: aquí resultan muy importantes las vivencias de la nada y la angustia. Gracias a la angustia captamos que la nada tiene un sentido y que en alguna forma está presente, es una vivencia que nos
permite percatarnos de la muerte como parte sustantiva de nuestro ser (ser para la muerte).
La muerte es la posibilidad más autentica de la existencia, ya que la autenticidad residente lo más peculiar del hombre, algo que no se puede evitar o ignorar simplemente, el ser para la muerte es parte esencial del dasein en la existencia autentica. 

viernes, 31 de mayo de 2013

Friedrich Nietzsche

"La esperanza es el peor de los males, pues prolonga el tormento del hombre"

Friedrich Wilhem Nietzsche Röcken, cerca de Lützen, 15 de octubre de 1884 - Weimar, 25 de agosto de 1900 fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadore modernos más influyente del Siglo XIX.
Si los filósofos pos-modernos hablan del fin de la historia y de la bancarrota de la razón, Nietzsche proclamará la muerte de Dios. 
Él influyo a la posmodernidad con sus ideas y teorías del superhombre, la transmutación de valores y el eterno retorno.
Como todo filosofo, Nietzsche pasó por tres grandes etapas en su vida: el primer periodo fue de carácter romántico. En esta etapa escribe El origen de la tragedia (1872) y Consideraciones Intempestivas (1876); en la segunda etapa se aleja del ideal romántico para perfilarse como un investigador y conductor de la cultura humana y escribe obras como lo son Humano, demasiado humano (1870), Aurora (1881), La gaya ciencia (1882) y Pensamiento sobre prejuicios morales (1881); En su ultima etapa anuncia un nuevo ideal de existencia humana encarnada en el superhombre, así como una transmutación o cambio radical de todos los valores generalmente aceptados. Escribe su mas grande obra Así habla Zaratustra (1883).
El Nihilismo, del latín Nihil que significa "nada", al que Nietzsche denomina estático por que los antiguos sentidos de la religión, la fe, la felicidad, la sabiduría, etc., ya no tienen significación porque todo se supera, envejece, agoniza y finalmente muere. Alude a una doctrina que declara que nada posee una existencia real. Es cuando Nietzsche proclama la muerte de Dios motivo por el cual ya nada tiene sentido ni fundamento.
Los valores supremos para él es una voluntad decadente, una fatiga en la voluntad de poder en la que se exalta a los débiles desamparados, en la que la compasión la misericordia, la resignación y el sacrificio se convierten en valores máximos, la verdad se expresa también como la mentira, la ilusión, el disfraz de la nada. La muerte de Dios significa la muerte de la razón y de la metafísica.
En la concepción de la verdad y la mentira de Nietzsche subyace la idea posmoderna de los metarrelatos puesto que nos dice que la verdad se expresa también como la mentira, una idea que trasciende, que va más halla de lo que realmente en este plano de mundo no se ve.
Nietzsche advierte de la aparición de un superhombre que recuperará la grandeza perdida, la debilidad, la decadencia. Se trata del hombre superios que domine y aniquile al inferior. Se caracteriza por la falta de compasión, la fuerza, el gusto por la acción, el combate y la guerra, el desprecio por los débiles.
La filosofía de Nietzsche entraña un vitalismo puesto que antepone aquello que debe de ser, algo que es indispensable para vivir, algo que sucederá o que sucede. La transmutación de valores implica una destrucción de la filosofía y de su historia. Habla de una inversión de valores donde los valores tradicionales son cambiados por otros que se consideran superiores.
El nihilismo se separa en dos: el nihilismo pasivo que habla de la muerte de Dios, de no creer en ningún valor puesto que todo valor solo es posible si Dios existe y este no existe; y el nihilismo activo que habla de mostrar los valores dominantes y darse cuenta que se deben de cambiar, hacer unos valores nuevos, "la trasmutación de valores"
También nos habla del eterno retorno que según esta ideología, son los momento vividos y las diversas situaciones se habrán de repetir, dentro de el, el hombre encontrará sentido a su existencia. Es vivir la vida siempre lo mejor posible como si esta se fuera a repetir, puesto que debe volver a repetirse eternamente. No es un sustituto de la religión si no como una forma de vida, vivir siempre a lo máximo.

Filosofos modernos: Nietzsche, Heidegger, Vattimo y François

La modernidad empezó a gestarse después de la Edad Media. El punto de partido suele ser el Renacimiento que tuvo su foco en Italia de los siglos XV y XVI, época en la cual surgió la ciencia moderna. En el siglo XVIII, siglo del "iluminismo" La modernidad llega a un momento culminante. El proyecto ilustrado que marca las pautas de la modernidad se proponía, ante todo:
  • Desarrollar una ciencia objetiva que minimizara el poder de la magia, la superstición y la religión.
  • Impulsar una moralidad cuyos principios éticos estuvieran cifrados en la libertad, la fraternidad, la igualdad y la justicia.
  • Proporcionar una fe en leyes universales como fundamento no sólo de la moral sino también de la política, el arte y la filosofía.
  • Contribuir a la acumulación enciclopédica del conocimiento y de la cultura.
  • Realizar la secularización de la política con respecto a la época feudal en la cual se encontraba supeditada a la religión o teología.
  • Concebir la historia como un proceso lineal y ascendente.
La modernidad configura una metafísica que abriga la totalidad, la plenitud, la suma de los máximos ideales, utopías, y valores posibles, el fin y fundamento que da sentido a todo lo existente, y en particular a la existencia humana.
Esta racionalidad, esta fe en el progreso material y técnico ha entrado en crisis desde la perspectiva de los filósofos llamados "pos-modernos". Surgió en los años 30 del siglo XX. La posmodernidad entraña una desconfianza, un desencanto de la modernidad con todos sus principios, sus ideales y sus utopías.