viernes, 31 de mayo de 2013

Filosofos modernos: Nietzsche, Heidegger, Vattimo y François

La modernidad empezó a gestarse después de la Edad Media. El punto de partido suele ser el Renacimiento que tuvo su foco en Italia de los siglos XV y XVI, época en la cual surgió la ciencia moderna. En el siglo XVIII, siglo del "iluminismo" La modernidad llega a un momento culminante. El proyecto ilustrado que marca las pautas de la modernidad se proponía, ante todo:
  • Desarrollar una ciencia objetiva que minimizara el poder de la magia, la superstición y la religión.
  • Impulsar una moralidad cuyos principios éticos estuvieran cifrados en la libertad, la fraternidad, la igualdad y la justicia.
  • Proporcionar una fe en leyes universales como fundamento no sólo de la moral sino también de la política, el arte y la filosofía.
  • Contribuir a la acumulación enciclopédica del conocimiento y de la cultura.
  • Realizar la secularización de la política con respecto a la época feudal en la cual se encontraba supeditada a la religión o teología.
  • Concebir la historia como un proceso lineal y ascendente.
La modernidad configura una metafísica que abriga la totalidad, la plenitud, la suma de los máximos ideales, utopías, y valores posibles, el fin y fundamento que da sentido a todo lo existente, y en particular a la existencia humana.
Esta racionalidad, esta fe en el progreso material y técnico ha entrado en crisis desde la perspectiva de los filósofos llamados "pos-modernos". Surgió en los años 30 del siglo XX. La posmodernidad entraña una desconfianza, un desencanto de la modernidad con todos sus principios, sus ideales y sus utopías. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario